El uso ritual de las plantas psicoactivas en el tratamiento de las adicciones
Propuesta de Disertación Dipl. Psych. Anya Loizaga-Velder
Introducción y justificación
Las adicciones representan un serio problema para las sociedades occidentalizadas para las cuales los clásicos modelos de tratamiento se han presentado insatisfactorios apuntando a la imperante necesidad de buscar soluciones alternativas a esta problemática. Existen aproximaciones a la salud y la enfermedad por parte de sistemas de medicina no occidental que pueden asistir en derivar aplicaciones alternativas en el tratamiento para las adicciones. En este contexto, es interesante la amplia evidencia encontrada hasta ahora sobre el uso de plantas psicoactivas, que son consideradas como drogas alucinógenas por parte de la cultura occidental y que por otro lado forman el pilar de algunos sistemas de medicina indígena (Naranjo,86; Dobkin de Rios, 84; Furst, 72). El inherente pragmatismo característico de las sociedades indígenas deja suponer que el constante apoyo de la medicina tradicional en plantas psicoactivas o maestras se fundamenta por parte en sus evidentes efectos terapéuticos y sus minimas secuelas negativas.
El uso de las plantas alucinógenas por en sociedades indígenas esta siempre imbuido en un contexto ceremonial y son aplicadas por especialistas entrenados. Estas plantas son utilizadas tanto como vehículo sacramental así como remedio medicinal para un amplio espectro de padecimientos físicos y psicológicos (Dobkin de Ríos, 72; Mabit et al, 82) Los patrones de abuso y o dependencia específicamente a estas plantas medicinales es prácticamente inexistente (Grob, 86; Bergman, 71) Existe suficiente evidencia de que por lo contrario ayudan a las personas en su tratamiento y recuperación de las adicciones (Halpern, 05; Mabit, et al, 96; Presser-Velder, 00)
El uso ritual de las plantas enteogénicas esta siendo incorporado a la sociedad occidental por la creciente demanda de oportunidades de desarrollo psico-espirutal y por la necesidad de tratamientos alternativos para todo tipo de padecimientos. Existen un numero significativo de personas occidentales que buscan estos remedios vegetales en Centroamérica y América del Sur en su contexto ceremonial con los mismos propósitos. Los rituales involucrados en la sanacion con plantas psicoactivas pueden variar y ser: tradicionales, sincréticos o adaptaciones modernas. Cabe hacer notar que los motivos personales para participar en estos rituales o ceremonias son raramente de carácter hedonista, y más bien se identifican motivos de desarrollo personal y espiritual o para remediar algún padecimiento físico o psicológico para los cuales la medicina moderna no ha ofrecido soluciones satisfactorias. Entre los diversos motivos de participación en estos rituales es frecuente la intención de intervenir en algún proceso adictivo.
Estado actual de esta vertiente de investigación
La literatura antropológica menciona una gran variedad de efectos terapéuticos atribuidos al uso ceremonial o ritual de las plantas enteogenas. Debido a las implicaciones legales y a la fuerte estigmatización de los compuestos químicos presentes en estas plantas, la investigación de orden clínico ha sido insuficiente. Sin embargo, si existen algunas investigaciones clínicas sobre el uso ceremonial de estas plantas psicoactivas que confirman sus efectos positivos en la salud en general. Algunos de estos trabajos incluyen el del doctor Charles Grob y su equipo que en 1986 estudiaron el uso regular de la ayahuasca por parte de la comunidad religiosa de la Uniao do Vegetal en Brasil. Este estudio devela que el uso de la ayahuasca en un contexto ritual o cremonial presenta indicadores de efectos positivos en el manejo de la depresión, trastornos de ansiedad, conductas disfuncionales y el abuso del alcohol y otras drogas.
Otros estudios sobre el uso regular del peyote por miembros de la Iglesia Nativa Americana encontraron que la participación en las ceremonias con peyote promovía conductas más saludables destacando la prevención y el tratamiento del alcoholismo (Albaugh y Anderson, 74; Bergman, 71; Blum et al, 77 y Halpern, 05)
Inclusive, existen varios proyectos piloto para el tratamiento de las adicciones que centran su modelo terapéutico en el trabajo con plantas psicoactivas presentando resultados interesantes en comparaciones con otros modelos terapéuticos (ver por ejemplo: Mabit, 02 ; Fernández,03 etc.)
Durante los años cincuenta y a mediados de los sesenta se realizaron extensas investigaciones de diferentes moléculas psicoactivas aisladas en diversos contextos clínicos psiquiátricos que arrojaron resultados muy prometedores sobre todo en la remisión del alcoholismo y la drogadicción (Yensen, 63; Abrahamson, 67; Grof, 80). Sin embargo, permanecen algunas preguntas debido al empleo de variantes y a veces dudosas metodologías. Dadas las restricciones impuestas en este controvertido campo de estudio existen muy pocas vertientes actuales de investigación. (Krupitsky, 02, Mash, 00 etc.).
Objetivos de la Investigación
Para efectos de esta tesis doctoral es mi objetivo estudiar el uso ritual de las plantas psicoactivas y específicamente el uso del Ayahuasca en sus aplicaciones terapéuticas para el tratamiento de las adicciones.
Se realizara una revisión de diferentes proyectos terapéuticos que emplean el Ayahuasca como intervención en el tratamiento de las adiciones para asesorar su potencial terapéutico y las condiciones necesarias para un tratamiento exitoso.
Los objetivos fundamentales de esta tesis incluyen la formulación de estrategias para la prevención del uso desinformado y desestructurado de estas plantas psicoactivas; asi como detectar estrategias alternativas efectivas para la prevención y el tratamiento de las adicciones.
Marco Teórico
En la parte teórica de esta tesis se estudiaran los siguientes temas:
-Revisión de las diferentes teorías sobre el desarrollo de las adicciones y sus correspondientes modalidades en el tratamiento de las adicciones: teorías psicodinamicas, cognitivo conductuales, socio-psicológicas e integrales y transpersonales; comparación de las diferentes estrategias de tratamiento en cuanto a sus índices de recuperación y éxito terapéutico.
-El rol del ritual en el desarrollo, prevención y tratamiento de las adicciones: comparación de las diferencias en el abuso de substancias psicoactivas en culturas occidentales y culturas indígenas; el abuso y la dependencia de las drogas puede explicarse como una conducta compensatoria a la ausencia de los rituales adecuados en la sociedad occidental contemporánea; el impacto del ritual en el uso y el abuso de sustancias psicoactivas; los rituales como estrategias de tratamiento para las adicciones y como estrategias de prevención de recaída.
-Las sustancias psicoactivas en la psicoterapia occidental: revisión de las investigaciones con psicodélicos en el siglo XX con emfasis en sus aplicaciones en el tratamiento del alcoholismo y la drogadicción.
-La psicofármacologia de las plantas psicoactivas y específicamente del Ayahuasca: efectos de las sustancias enteogenas en el cerebro; explicaciones neuroquimicas de los efectos terapéuticos de los psicodélicos en el tratamiento de las adicciones; similitudes y diferencias de los compuestos psicoactivos aislados y de las plantas psicoactivas en su integridad.
-Las plantas psicoactivas y específicamente el Ayahuasca en la medicina tradicional indígena: el papel que desempeñan las plantas psicoactivas en los sistemas de salud indígena en Centroamérica y América del Sur; Elementos del ritual y las ceremonias que son terapéuticamente efectivos; efecto terapéutico de la intervención del guía o facilitador.
Estudio empírico
La parte empírica de esta disertación consiste en un estudio cualitativo de diferentes modalidades terapéuticas que emplean el Ayahuasca en el tratamiento de las adicciones. El estudio consiste en cuatro partes:
A- Los conceptos terapéuticos de diferentes centros que emplean el Ayahuasca en el tratamiento de adicciones serán descritas a través de fuentes escritas y orales.
B- Se realizaran entrevistas con 10 profesionales de la salud mental que emplean el Ayahuasca en diferentes modalidades para el tratamiento de las adicciones con el objetivo de llegar a un entendimiento mas profundo del proceso terapéutico y a su vez identificar las diferencias mas destacadas en la conceptualizacion y aplicación del tratamiento.
C- Se realizaran entrevistas con 10 ex pacientes de diferentes centros de tratamiento que emplean la ayahuasca para obtener la perspectiva adicional de las vivencias de los pacientes.
D- Se realizaran entrevistas con 5 profesionales de la salud mental con amplia experiencia en la aplicación clínica de sustancias psicodélicas aisladas en el tratamiento de adicciones con el objetivo de identificar diferencias entre la medicina psicodélica con fundamento en la medicina occidental y la aplicación de plantas enteogenas en la medicina tradicional.